El transporte terrestre es el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o carga, mediante la utilización de vehículos de locomoción como automóviles, camiones, ferrocarriles, autobuses, motocicletas, bicicletas entre otros, para su funcionamiento requiere de carreteras, caminos, vías férreas, entre otras cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, y espacios físicos como terminales, almacenes, zonas de carga, zonas de descarga, entre otros espacios destinados para cubrir las actividades en el transporte de personas y mercancías.
Características del Transporte Terrestre
- Permite trasladar carga de grandes dimensiones o volúmenes.
- Con las adecuaciones necesarias se puede trasladar casi cualquier tipo de mercancía.
- La capacidad de carga en el medio de transporte puede verse limitada por las características del espacio de carga o el vagón.
- A excepción de los medios especiales, el traslado de mercancías por vía terrestre es altamente susceptible a robos, asaltos y siniestros.
- Su implementación se ve limitada por las barreras geográficas.
- El alcance del envío de la mercancía se ve limitado, por la infraestructura, vía, sistema o red necesaria para la circulación del medio de transporte.
- El costo por traslado de la carga es relativamente bajo comparado con los otros tipos de transporte.
- Es menos susceptible de afectaciones cuando se presentan circunstancias climáticas o estacionales adversas.
Centros Logísticas
Puntos o áreas de ruptura de las cadenas de transporte, especialmente concebidas para el desarrollo de actividades, de funciones técnicas y de valor añadido relacionadas con la logística, el transporte y la distribución de mercancías en el tráfico nacional e internacional.
Centros de carretera o centros de servicios al transporte
Plataformas constituidas de forma dominante por un área de servicios para empresas de transporte por carretera, solamente en ciertos casos incluyen una pequeña área logística, siempre subordinada a la de servicios.
Centros de transporte
Plataformas logísticas de carácter metropolitano/provincial centradas en el transporte por carretera, cuentan con un área logística bien consolidada y un área de servicios completa para atender a las personas y a vehículos, así como centros administrativos de las empresas de transporte, centros de contratación de cargas, entre otros.
Áreas logísticas de almacenamiento y distribución (Distriparks)
Plataformas logísticas de carácter regional, cuenta con todos los servicios y equipamientos necesarios para llevar a cabo las actividades de almacenamiento y distribución, en su perímetro se implantan tanto los departamentos logísticos de empresas productoras, como empresas de distribución, operadores logísticos, empresas de almacenaje, entre otros.
Medios de Transporte Terrestre
El descubrimiento del petróleo, el acceso a acero de buena calidad a precios cómodos y la necesidad de transportarse de forma rápida y cómoda sin la necesidad de utilizar animales, llevo a la invención del motor de combustión interna, el cual daría paso al desarrollo de nuevos medios de transporte que permitieron recorrer grandes distancias para trasladar personas y mercancías, con la instalación y formación de grandes corporativos en el siglo XX se impulsó notablemente la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y de mercancías.
Camiones de Carga
Vehículo (material rodante) motorizado diseñado para el transporte de mercancías por carretera, la mayor parte de la estructura de los camiones está integrada por un chasis portante, generalmente un marco estructural, una cabina y una estructura para transportar la carga, para su circulación precisan de carreteras y vías, algunos tipos de camiones requieren de permisos previos para su libre circulación, sea por la carga que transportan o sus características de diseño.
Tipos de camiones
Hay camiones de todo tipo y de muchos tamaños, con el paso del tiempo han evolucionado desde una simple “caja rodante”, hasta la forma y las características que les permiten adecuarse en un contexto de eficiencia y efectividad al traslado de carga conforme su tipología.
Los principales tipos disponibles son:
Rígidos. De dos o más ejes.
Articulados. Constituidos por la composición de una cabeza tractora donde va el motor y la cabina del conductor y una caja de carga independiente “Semirremolque” que se apoya sobre un pivote situado en la parte posterior de la tractora “Quinta rueda”.
Trenes de carretera. Constituidos por un furgón adicional acoplado a un remolque o semirremolque normal
Plataformas portavehículos.
Plataformas portacontenedores.
Tautliner. Con un toldo lateral y en el techo, permiten gran rapidez en las operaciones de carga y descarga.
Para transporte de animales.
De graneles (Silo).
De transporte internacional bajo precinto aduanero (TIR).
Cisternas.

La capacidad de carga de los camiones está limitada por la Masa Total Máxima Autorizada (MTMA):
Mtma = Cu + T
Donde:
- Mtma. Masa total máxima autorizada.
- Cu. Carga útil.
- T. Tara.
Variando entre:
- 18 Tons. Remolque de dos ejes; y
- 40 Tons. Vehículos articulados; pudiendo alcanzar hasta
- 44 Tons. Plataformas portacontenedores.
Configuración ejes | Largo(M) | Ancho(M) | Altura(M) | Masa máxima autorizada (TON) |
---|---|---|---|---|
| 13.20 | 2.60 | 4.10 | 15.50 |
| 13.20 | 2.60 | 4.10 | 24.00 |
| 13.20 | 2.60 | 4.10 | 30.00 |
| 13.20 | 2.60 | 4.10 | 28.00 |
| 18.60 | 2.60 | 4.10 | 27 |
| 18.60 | 2.60 | 4.10 | 34.50 |
| 18.60 | 2.60 | 4.10 | 42.00 |
| 18.60 | 2.60 | 4.10 | 42.00 |
Distancia > 2.40 | 18.60 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
| 18.60 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
| 20.00 | 2.60 | 4.10 | 37.50 |
| 20.00 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
| 20.00 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
| 20.00 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
| 20.50 | 2.60 | 4.10 | 45.00 |
Otra limitante para los camiones son las dimensiones, que según el tipo de vehículo varían entre:
- 12 Mts. Remolques;
- 16,50 Mts. Vehículos articulados;
- 18,75 Mts. Trenes de carretera; y
- 22,50 Mts. Portavehículos
Y la carga por eje, que es de 10 Tons. para los ejes no motores.
Ferrocarril
Vehículo (material rodante) compuesto por una serie de vagones o coches, acoplados entre sí y remolcados por una locomotora, o bien por coches autopropulsados, requiere de un sistema de carriles o rieles para su circulación.
Tipos y Variantes de Ferrocarriles
Atmosférico. Ferrocarril que emplea como motor el aire comprimido en el interior de un tubo que, empujando un émbolo hace que este se arrastre.
Ferrocarril (Tren). Propiamente dicho, utiliza líneas o redes férreas en sus variantes:
- Levitación magnética.
- Alta velocidad.
- Regionales y locales.
Funicular. Ferrocarril arrastrado por cable, normalmente de punto a punto en lugares de grandes pendientes.
Metro. Ferrocarril predominantemente urbano, puede ser completamente subterráneo, elevado o en superficie.
Neumático. Variación del ferrocarril atmosférico en que todo el vehículo va empujado por la acción del aire comprimido marchando a modo de un émbolo por dentro de un tubo.
Tranvía. Ferrocarril de superficie de trazado urbano o mayormente urbano.
Tren ligero. Tren utilizado específicamente para el transporte de viajeros en áreas urbanas.
Tren de carga. Tren compuesto de una locomotora de gran potencia y una serie de vagones preparados para el transporte de carga.
Trenes de cremallera. Tren en el que la adherencia se mejora mediante un sistema de cremallera, en lugares de fuertes pendientes.
Principales tipos de vagones para el transporte de carga:
Cerrados. Para paquetería, bultos y carga paletizada.
Silos. Para cereales.
Tolva. Para minerales.
Jaula. Para animales vivos.
Cisterna. Para líquidos alimenticios o peligrosos.
Plataforma portacontenedores. Con soportes especialmente adaptados para contenedores.
Plataforma rebajada. Para cargas de grandes dimensiones.
Plataformas portavehículos. Concebidas para el transporte multimodal ferrocarril - carretera (Ferroutage), se las conoce bajo diversos nombres, como “piggy-back”, “kanguro”.
Vagones para Ferrocarriles

Principales limitaciones en la utilización de trenes para el transporte de carga:
- Las dimensiones internas del vagón.
- La capacidad de carga del vagón.
- La carga por eje.
- El gálibo[1] internacional.
- El ancho de vía.
- Las diferencias de tensión eléctrica entre las diversas redes.
Medios Especiales
Aquellos medios que funcionan como redes o sistemas exclusivos para transportar un único producto, como el petróleo a través de oleoductos, el gas a través de gasoductos, la energía eléctrica a través de las redes de alta tensión, o la información a través de la red telefónica.
La prestación y administración de este tipo de sistemas en zonas de carga y descarga de plataformas logísticas, puede a cargo del operador de la terminal o un concesionario autorizado.
Formas de Explotación Comercial para el Transporte Terrestre
Transporte Terrestre por Carretera
Línea regular. Régimen de contratación sujeto a itinerarios, terminales, y frecuencias preestablecidas, en el que los envíos están sujetos a tarifas permanentes, se aplica únicamente para transporte de pasajeros.
Discrecional o de contratación libre. Régimen de contratación que se basa en un acuerdo entre compañía transportista y usuario, se aplica al transporte internacional de mercancías, aunque en dicho servicio haya reiteración de itinerario u horario, la tarifa está regulada por las leyes de mercado.
La única aproximación de contratación al régimen de línea regular para mercancías, se aplica a nivel nacional y con tarifas referenciales, no obligatorias.
Para el transporte terrestre de carga se emplean una serie de expresiones operativas.
Full Truck Load (FTL). Modo de envío mediante el cual un camión lleva un envío dedicado, es decir, la cantidad de carga es suficiente como para llenar o casi llenar el espacio de carga del camión o un contenedor, que arribará a su destino sin la necesidad de realizar otras recogidas, entregas ni devoluciones en el camino.
Less than Truck Load (LTL). Modo de envío mediante el cual un camión está disponible para transportar más de un envío, es decir, la cantidad de carga no es suficiente como para llenar o casi llenar el espacio de carga del camión o un contenedor, que arribará a su destino cumpliendo itinerarios relacionados con recogidas, entregas y devoluciones en el camino.
El transporte terrestre de mercancías por carretera a nivel internacional se puede dividir en dos grupos:
Con países miembros. Aquel que se realiza al amparo de licencias, registros, autorizaciones, permisos o cualquier otro requisito que habilite a su poseedor la prestación del servicio y el uso de vehículos, este tipo de requerimientos son frecuentemente exigibles en zonas geográficas en etapas de integración económica, como la Unión Europea, la Comunidad Andina, entre otros.
Con terceros países:
- Liberalizados. Aquel cuya prestación no requiere del cumplimiento de requisitos específicos exigibles por el tercer país y se emplea para el transporte de carga en cantidades menores o no comerciales.
- Sujetos a autorización. Aquel cuya prestación requiere el cumplimiento de requisitos y la obtención de documentos, exigibles por el tercer país.
A nivel de la Comunidad Andina el organismo nacional de cada País Miembro, es responsable del transporte por carretera, es el competente para otorgar a los transportistas el Certificado de Idoneidad y el Permiso de Prestación de Servicios, así como el Certificado de Habilitación de los vehículos que conforman su flota, para el caso ecuatoriano el organismo designado es Agencia Nacional de Transito.
La Asociación andina de transportistas internacionales por carretera (ANDINATIC) es el organismo a nivel del pacto andino que cuenta con una base de datos de las cooperativas de transporte internacional de carga pesada que están autorizadas a prestar este servicio.
Transporte Terrestre en Ferrocarril
Régimen regular o tren multi cliente. De esta forma se puede contratar el envío[2] de vagones o de unidades de transporte intermodal, que se movilizarán en trenes con trayectos regulares, la tarifa se determina según el tipo de contenedor, los puntos de carga y entrega, su condición de cargado o vacío, su peso bruto total, la posibilidad de agrupar varios contenedores y la dirección del envío.
Régimen facultativo, tren completo o tren cliente. Régimen de contratación que se basa en un acuerdo entre compañía ferroviaria y usuario, se orienta al movimiento de grandes masas, utilizando generalmente trenes especializados en algún producto, la tarifa está regulada por las leyes de mercado.
Servicios de transporte en ferrocarriles de carga:
Unitarios. Transportan un solo producto de un mismo origen a un mismo destino, utilizando la misma clase de equipo, con un mínimo de veinticinco vagones.
Locales. Transportan todo tipo de embarques entre terminales y estaciones intermedias.
Especiales. Transportan mercancías especiales en recorridos eventuales.
Mixtos. Transportan tanto pasajeros como carga con itinerarios fijos.
Transporte Terrestre en Medios Especiales
Para el transporte de mercancías a través de medios especiales se establece un régimen de explotación facultativo sujeto a una tarifa, determinada por el aprovechamiento privativo de equipos e infraestructura.
La infraestructura[3] y el equipo a utilizar para el movimiento de las mercancías estará determinado por el tipo de producto a transportar, este tipo de servicios pueden ser suministrados por empresas públicas o privadas (concesionario).
[1] Gálibo ferroviario de carga.
[2] Las mercancías pueden compartir -consolidación- el contenedor, o cualquier unidad de carga.
[3] Silos, cisternas, tanques, ductos, oleoductos, bandas, zonas de almacenamiento, entre otras.