El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías generalmente denominado "Sistema Armonizado" o simplemente "SA" es una nomenclatura internacional de productos multipropósito desarrollada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Comprende alrededor de 5,000 grupos de productos básicos, cada uno identificado por un código de seis dígitos, organizado en una estructura legal y lógica y respaldado por reglas bien definidas para lograr una clasificación uniforme, el sistema es utilizado por más de 200 países y economías como base para sus aranceles aduaneros y para la recopilación de estadísticas de comercio internacional.
Más del 98% de la mercancía en el comercio internacional se clasifica en términos del SA.
Antecedentes
En el año 1960 ya la NCCA (Nomenclatura del Concejo de Cooperación Aduanera), era ampliamente utilizada en muchos países, como base para definir sus Aranceles Nacionales de Aduanas, no obstante, en algunos países, en Estados Unidos y Canadá se utilizaban nomenclaturas diferentes.
En ese entonces, racionalizar y armonizar los datos que debían figurar en la documentación relativa al comercio internacional se hacía cada vez más necesario, no sólo desde un punto de vista estrictamente aduanero (derechos de aduanas), sino tomando en cuenta el resto de la información involucrada como, estadística de transporte, estadística de seguros, entre otros.
Fundamentalmente, las mercancías debían ser objeto de una armonización en su designación y por supuesto, de una codificación en su clasificación, lo más amplia y detallada posible.
En los intercambios internacionales, se comprobó que para mencionar a un rublo[1] o mercancía, se utilizaban hasta 17 designaciones diferentes originando a su vez, 17 códigos, esta diversidad de designaciones, ocasionó indiscutiblemente, trabas e inconvenientes para el manejo efectivo del universo de las importaciones o exportaciones, dando lugar al inicio del estudio de un sistema único de clasificación.
En 1970, esta responsabilidad le fue entregada a la Dirección de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (Actualmente Organización Mundial de Aduanas), institución altamente calificada en base a su trayectoria y experiencia.
Los estudios de un Grupo de Trabajo "ad hoc" del Consejo de Cooperación Aduanera, concluyó que la elaboración de un instrumento único de identificación de mercancías no sólo era posible, sino indispensable, encargando a un Comité especial, su elaboración sobre la base de la NCCA, la CUCI (Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional) y otras nomenclaturas y sistemas involucrados.
El Comité del Sistema Armonizado se constituyó con un reducido número de miembros con voz y voto, integrado por 8 países (Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, India, Japón, Reino Unido y Checoslovaquia) y 12 organizaciones internacionales (CCA, GATT, Oficina Estadística de Naciones Unidas, CEE, OTAN, IATA, Cámara Internacional de Marina Mercante, ISO, Unión Internacional de Ferrocarriles, entre otros).
Esta participación fue consecuencia del objetivo principal del Sistema Armonizado, el de responder a las necesidades de todos los sectores que intervienen en el comercio internacional (aduanas, estadísticas, transporte), por lo que todos los sectores interesados se encontraron representados.
Notas Explicativas
Las Notas Explicativas sin ser parte integrante del Convenio del Sistema Armonizado, constituyen su interpretación Oficial del que forman parte, como complemento indispensable.
Estas Notas no constituyen un comentario exhaustivo ni definitivo sobre el alcance general de las partidas y subpartidas del Sistema Armonizado, pero deben ser leídas siempre refiriéndose estrictamente a los textos legales del Sistema propiamente dicho, sin disociarse de las reglas interpretativas y de las Notas de Secciones y de Capítulos.
Las Notas Explicativas del Sistema Armonizado siguen, por lo tanto, el orden sistemático de presentación del mismo y proporcionan indicaciones sobre el alcance de partida, así como los principales artículos comprendidos en cada una de ellas y de los textos excluidos, acompañada de descripciones técnicas (aspecto, propiedades, forma de obtención, utilizaciones, entre otros).
También se establecen Notas Explicativas de subpartida para precisar su contenido y alcance.
Reglas Generales
Para ser coherente, el Sistema Armonizado vincula una mercancía con la determinada partida o según el caso, subpartida. Por lo tanto incluye reglas para su utilización, que aseguran que un producto siempre se clasificará en la misma partida o subpartida.
Las reglas interpretativas establecen un procedimiento de clasificación por grado de elaboración de las mercancías en el Sistema Armonizado, a fin de que una mercancía siempre se clasifique primero; en su correspondiente partida de 4 dígitos, y luego en la subdivisión de un guión apropiado de esta misma partida y solamente después, en la subpartida correspondiente de dos guiones, sin tomar en cuenta, en ninguno de los casos, los términos de cualquier subdivisión de nivel inferior.
Estructura del Sistema Armonizado
El SA contribuye a la armonización de los procedimientos aduaneros y comerciales y al intercambio de datos comerciales no documentarios en relación con dichos procedimientos, reduciendo así los costos relacionados con el comercio internacional.
El SA es, por lo tanto, un lenguaje y código económico universal para los productos, y una herramienta indispensable para el comercio internacional.
El Sistema Armonizado se rige por "El Convenio Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías". La interpretación oficial del SA figura en las Notas Explicativas (7 volúmenes en inglés y francés) publicadas por la OMA.
Las Notas Explicativas también están disponibles en línea y en CD-ROM, como parte de una base de datos de productos que ofrece la clasificación del SA de más de 200,000 productos realmente comercializados internacionalmente.
Ventajas del Sistema Armonizado
- Facilita la recaudación de impuestos y el control fiscal.
- El importador y el exportador, aunque no hablen el mismo idioma saben de qué mercancía están tratando con exactitud, pues el código arancelario se aplica en todo el mundo.
- Facilita la recopilación de datos para informes estadísticos.
- Facilita la negociación entre gobiernos para acuerdos internacionales.
- Brinda agilidad a los procesos administrativos en aduanas.
Codificación Arancelaria en el Sistema Armonizado

Capítulo. Código de 2 dígitos de uso universal para los países miembros de la OMA que agrupa a un conjunto de mercancías metodológicamente establecido, el sistema armonizado está compuesto por 98 capítulos[2] , agrupados en 21 secciones.
Partida arancelaria. Código de 4 dígitos de uso universal para los países miembros de la OMA que se designa a una o varias mercancías, el arancel nacional está conformado por 1222 partidas arancelarias.
Subpartida arancelaria. Código de 6 dígitos de uso universal para los países miembros de la OMA que se designa a una o varias mercancías.
Subpartida arancelaria regional. Código de 8 dígitos de uso regional para los países miembros de la región latinoamericana que se asigna a una o varias mercancías, también se la conoce como subpartida arancelaria NANDINA[3].
Subpartida arancelaria nacional. Código de 10 dígitos de uso nacional que se designa a una o varias mercancías, el arancel nacional[4] cuenta con 5,387 subpartidas arancelarias nacionales.
[1] Nombre de la moneda de la Federación de Rusia.
[2] El capítulo 77 está vacío reservado para una futura utilización en el Sistema Armonizado.
[3] Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina.
[4] El arancel de aduanas además de incluir la codificación aplicable a las mercancías, incluye Notas de Sección y Capítulo Capitulo que son textos que concretan con la mayor precisión posible el contenido y límites de cada subpartida.