La investigación de mercado es un proceso que recolectar datos necesarios para tener una perspectiva de la industria o el sector donde se desarrolla el modelo de negocio, los objetivos primordiales de este análisis son determinar:
Competencia perfecta | Competencia imperfecta | |||
---|---|---|---|---|
Número de vendedores | Muchos | Pocos Muchos | Muchos | Muchos |
Número de compradores | Muchos | Pocos/Muchos | Muchos | Muchos |
Producto | Homogéneo | Único | Diferenciado | Diferenciado |
Información disponible | Total | Nula | Limitada | Limitada |
Movimiento de factores | Sin barreras | Con barreras | Con barreras | Son barreras |
Precio | Tomadores | Buscadores | Buscadores | Tomadores/Buscadores |
Monopolio | Oligopolio | Competencia monopolística |
Características del mercado. Aspectos técnicos, tecnológicos, legales, producción, comercialización, logísticos, etc.
Estructura de mercado. Monopolio, oligopolio, competencia perfecta, competencia monopolística.
Barreras de entrada. Dificultades para el ingreso al mercado.
Ubicación del mercado. Continente, región, país, ciudad.
Tamaño del mercado. Valor monetario.
- Mercado total disponible. Número de clientes que necesitan el producto o servicio a ofertar,
- Mercado servido disponible. Número de personas que teóricamente utilizarían el producto o servicio,
- Mercado objetivo. Número de personas a quienes exactamente se va a vender el producto o servicio.
Estado del mercado. Crecimiento o decadencia.
Gestión de la Investigación de Mercados
La investigación de mercado es un proceso sistemático que implica:
- Definir el problema o bien la oportunidad que se debe resolver.
- Fijar objetivos para la investigación.
- Diseñar procedimientos para levantar la información.
- Implementar estos procedimientos con técnicas propuestas aceptadas.
- Interpretar los datos obtenidos.
- Analizar y entregar los resultados.
Fuentes para la Investigación
Fuentes de información primarias. Información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual, estas pueden estar generadas o se pueden generar conforme el objeto a investigar, se consideran fuentes primarias de información:
- Libros,
- Revistas científicas,
- Revistas de entretenimiento,
- Periódicos,
- Diarios,
- Documentos oficiales,
- Documentos de instituciones públicas,
- Informes técnicos,
- Informes de investigación de instituciones públicas o privadas,
- Patentes,
- Normas técnicas,
- Sitios y páginas web.
- Entre otros.
Fuentes de información secundarias. Proporcionan información organizada, elaborada, producto del análisis, extracción, reorganización que refiere a fuentes de información primaria, se consideran fuentes secundarias de información:
- Libros,
- Artículos,
- Enciclopedias,
- Sitios y páginas web,
- Trabajos de titulación,
- Libros,
- Entre otros, que interpretan otros trabajos o investigaciones.
Diseño de Estudio
Estudio exploratorio. Estudios preliminares para perfilar un problema, identificar sus características principales, o dividirlos en problemáticas más específicas.
Útil para la búsqueda de nuevas oportunidades, puntos de vistas o hipótesis, generación de ideas, formulación más precisa de oportunidades, identificación de variables relevantes.
Estudio descriptivo. Profundizan en un tema validado, se utiliza para “deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar, los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es”.
- Longitudinales. Estudios que se prolongan en el tiempo, este tipo de estudio implica investigar al mismo grupo de personas[1] de manera repetida.
- Transversales. Estudio que implica analizar una situación en un momento determinado, utiliza como referencia una muestra poblacional en un solo momento[2]
- Experimentales. Estudio que implica analizar la relación causa – efecto en distintas ocasiones, el investigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada para los fines de su investigación y según un plan preestablecido.
Investigación cualitativa
“Recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que producen”, aplicar este tipo de investigación permite al investigador identificar actitudes, motivaciones, expectativas, deseos, evocaciones[3], hábitos concurrentes en una situación, orientando a este a obtener respuestas al ¿por qué? y al ¿cómo?, para el desarrollo de esta investigación se utiliza técnicas de investigación abierta, proyectiva y otras afines.
Alternativas metodológicas
- Entrevistas abiertas,
- Panel de consumidores,
- Estudios etnográficos[4],
- Observación.
Investigación cuantitativa
“La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, busca testar hipótesis y se centra en la representatividad y la significación”, los resultados que el investigador obtiene de este tipo de investigación son cuantificables y extrapolables[5].
Alternativas metodológicas
- Encuestas,
- Experimentos de campo.
[1] Panel de Consumidores.
[2] Ómnibus. Entrevistas personales aplicadas a una muestra representativa de la población a estudiar, levanta periódicamente información sobre temas o productos diferentes, utilizando para ello diversos cuestionarios complementarios, varias empresas interesadas en los mismos y/o diferentes temas pueden repartirse el coste de todo el estudio.
[3] Insights. Recuerdos, memorias que se tiene de algo.
[4] Método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
[5] Aplicar un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipótesis.